Translate

domingo, 9 de mayo de 2010

Jugger

Lamento no actualizar mucho el blog, pero estoy nuevamente sin ordenador...

Hoy hablaré sobre jugger, ese deporte casi desconocido.
Debe sus orígenes a la película australiana "La sangre de los héroes", en la que aparece como el deporte predilecto en un entorno postapocalíptico. Fueron los alemanes quienes cogieron la idea y la convirtieron en algo real.
Se juega en dos equipos de cinco contra cinco. Cada equipo cuenta con un corredor y cuatro jugadores armados con armas de goma espuma (bola con cadena, espada larga, q-tick, bastón, entre otros...). En el centro del campo se situa la calavera, y el objetivo del juego consiste en que el corredor de un equipo meta la calavera en la base del equipo contrario, mientras sus cuatro compañeros se encargar de noquear a los adversarios con sus armas de goma espuma para dejarle vía libre.
Aquí en Zaragoza existen ya algunos equipos de este juego (Tercios, Extravagos, Old Ducks, Plan B... ). Los entrenamientos son cerca de la Expo, al lado del Paseo de la Risa (o algo así), al aire libre, los domingos de 11:00 a 14:30 0 13:00, y los miércoles sobre las 18:330 o 19:30. Este deporte también está presente en otras zonas de España y otros países, aunque no sea en exceso conocido.
Para más información: http://jugger.dadodedragon.es/index.php (encontrareis otras tantas reglas que no he mencionado en el breve resumen mostrado)

martes, 16 de marzo de 2010

Los encantos de no saber qué escribir...

Sé que suena un tanto contradictorio, confuso e ilógico, pero todo puede tener su encanto según como se mire.
Al no saber que escribir, pero teniendo la necesidad de hacerlo, cosa que a mí me sucede en ocasiones, primero se siente frustración, algo no especialmente agradable. Pero precisamente por la mente comienza a trabajar, en la búsqueda incesante de algo que plasmar en palabras. Comienzan a pasar por la mente imágenes, ideas y frases inconexas, la imaginación entra entonces en escena. Yo suelo pensar en sueños, imagino situaciones en las que yo aparezco, pueden comenzar como algo normal, incluso cotidiano, y tergiversarse hasta hacerse fantástico e imposible, como recien salido del más fantasioso sueño o de la pesadilla más grotesca. Lo cual no significa que todas las pesadillas sean grotescas, ¿quién no ha sentido una punzada de temor ante la perspectiva de perderse y no ser encontrado, a veces ni por uno mismo, o hasta por algo tan simple como los resultados finales en las notas del curso?
Pero no nos desviemos del tema, ¿qué estaba diciendo?
Ah, sí.
Es en la búsqueda por encontrar algo sobre lo que escribir, para aplacar esa irritante frustración nacida de una necesidad surgida en el momento tan tonta como la de escribir, cuando la imaginación pone en marcha los engranajes de su mecanismo. Una vez escogida una situación y tranformada en algo irreal y fantástico, suelo sustituir a mi persona por un personaje nacido en la creatividad del momento, o quizás extirpado de alguna de las historias que deseché tras su creación, o simplemente dejé olvidada a la espera de concluir.
Teniendo la base de la historia y el personaje principal, el resto puede surgir sobre la marcha. Y con la mirada fija en la nada y mi mente centrada en un relato que tan solo yo puedo escuchar, llega el momento de dar a conocer dicho relato.
Bolígrafo en mano, la historia comienza a cobrar vida sobre el papel, mientras las imágenes pasan por la mente. El movimiento de muñecas se detiene brevemente, en busca del nombre, la palabra, la frase adecuada.
Y así hasta que la escritura se da por por terminada, ya sea por el momento debido a que las palabras se resisten a salir, lo que se diría un tapón creativo o una ausencia de inspiración, o porque la historia tiene ya conclusión definitiva.
Pero no siempre son historias lo que surgen cuando una no sabe qué escribir, pero siente esa extraña necesidad. A veces surgen en consecuencia textos como este.
Y he aquí los encantos de no saber qué escribir...

domingo, 14 de marzo de 2010

Otra encuesta y más libros

Empezaré, como no, con los resultados de la última encuesta: ¿Qué tipo de dulces prefieres?
En primer lugar, con 2 votos, el 50%, tenemos el chocolate, supongo que este era un ganador más que obvio.
Compartiendo el segundo puesto, con un voto, el 25%, los dulces de fresa y los de nata, siendo este último el eterno rival del chocolate.
Los olvidados y sin ningún voto son todos los restantes: los de huevo, con frutos secos, los de limón y los de menta.
Y ahora, hablaré sobre mi última lectura, la cual me fue prestada por una amiga. El libro en cuestión habla sobre malformaciones y anomalías del ser humano, la realidad tras mitos tales como el del vampiro, el licántropo o la sirena (sirenomelia). La historia de personas con neurofibromatosis (elefantismo), hipertricosis (supuestos hombres lobo, hombres perro y mujeres barbudas), siameses y hermanos parásitos entre otros. Historias muchas de ellas sobre como se han explotado desde épocas antiguas y no tan antiguas en circos y museos, como seres extraordinarios, olvidando casi siempre que eran humanos, e incluso inventando orígenes e historias para hacerlos aun más fantásticos. Pero no todo eran dramas, que haberlos los hubo, había historias de final feliz, gente encantada de la vida que tenía.
El libro es "Seres extraordinarios", de Manuel Moros.
También quisiera hablar sobre un libro que leí hace un año a más, y sobre el cual, para mi sorpresa, parece ser que aun no he hablado. Se trata de "Un trabajo muy sucio" de Christopher Moore.
"Charlie Asher es dueño de un edificio en San Francisco, tiene una tienda de objetos de segunda mano y está casado con una mujer guapa e inteligente que lo quiere por ser tan normal. Sí, a Charlie le van bien las cosas... hasta el día en que nace su hija, Sophie. Justo cuando se dispone a irse a casa, ve junto a la cama de su mujer a un extraño que asegura que nadie debería poder verlo. Pero Charlie lo ve y, de ahí en adelante, comienzan a suceder cosas muy raras: la gente cae muerta a su alrededor, cuervos gigantes se posan en su edificio y parece que, allá donde va, oye susurros de una presencia siniestra. Sí, Charlie ha sido reclutado para un trabajo desagradable pero muy necesario: la Muerte. Es un trabajo sucio. Pero alguien tiene que hacerlo."
Un libro con el cual las risas están aseguradas.

martes, 26 de enero de 2010

Cansada de lo mismo y otro libro

El último libro que leí y que me prestó una amiga trataba, como no sobre vampiros. Ni tansiquiera me voy a molestar en comentarlo, de hecho, no volveré a comentar un libro de esa índole en mucho tiempo. No es que el libro fuese malo, aunque ni era para echar cohetes, lo cierto es que es mejor que otros que rondan actualmente las librerías. No es que ya no me gusten los vampiros, pero todo tiene un límite, y el tema ya empacha, es como sí te pasases meses subsistiendo a base de pasta y la gente no hiciese más que ofrecerte macarrones, por mucho que te gusten, terminarás por aborrecerlos.
Pero aun así, no tocaré un libro de género vampírico en mucho tiempo a no ser que estos aparezcan como las criaturas de pesadilla que eran originalmente. No más romances e historias de amores imposibles.
Y ahora, pasemos a otro libro que he leído recientemente. Cry Wolf, de Patricia Briggs.

"Anna desconocía la existencia de licántropos, vampiros u otras criaturas hasta que ella misma se convirtió en una. Tras sobrevir a un brutal ataque, Anna descubre que se ha transformado en una mujer lobo. Durante tres años se ve obligada a soportar los continuos abusos a que es sometida por los miembros de su manada y a subsistir como una loba sumisa, el último escalafón de la jerarquía de los licántropos. Sin embargo, gracias a la intervención de uno de los Alfa más poderosos del país, Anna descubrirá que en realidad es una Omega, lo que la convierte en uno de los seres más extraños del grupo. El Alfa no tardará en reclamarla como suya... en todos los sentidos."
Vale, lo sé, también hay romance. Pero se trata de licántropos, no de vampiros. Además considero que hay la suficiente acción como para ser digno mi recomendación. Me encanta como la autora muestra ese lado salvaje, animal, que poseen los licántropos y que tan olvidado había quedado ultimamente. Los personajes hay momentos en los que realmente llegan a ser lobos más que humanos.

martes, 5 de enero de 2010

Más libros que leí hace tiempo

Esta es la primera entrada del 2010, lamento no haber aparecido antes, pero ya se sabe, en esta época del año hay poco tiempo para detenerse a tomar aire...
Y prosigo dando a conocer los libros que leí hace tiempo y merecen ser nombrados.
En esta ocasión comenzaré con "La reina sin nombre", de María Gudín.
"Hija de reyes, madre de reyes, y un nombre olvidado en la historia. Así se define a la protagonista de esta novela, un personaje de origen desconocido, acogida por los albiones -pueblo céltico que en el siglo VI habitaba los montes del noroeste de España- y conocedora de los secretos de las artes druídicas, que participará en los conflictos territoriales de su época. No obstante, pronto descubrirá su ascendencia real y será reclamada por su verdadero pueblo: los godos.
En el siglo VI, el norte de la península estaba poblado por astures, cántabros y una serie de comunidades de raíces celtas que habían resistido las acometidas de romanos, suevos, vándalos y godos. En ese contexto, Albión sufre la opresión de Lubbo, un tirano sanguinario que ha reinstaurado el sacrificio humano para adorar a un dios arcaico que muchos desean sepultar. La apacible vida en el valle se ve inmersa en la batalla por la sublevación, y la protegida del druida Enol es secuestrada por guerreros de origen suevo. La llamarán Jana, porque, como las antiguas ninfas de los astures, es capturada junto a una fuente. De este modo, Jana será la encargada de proteger la copa de poder, una reliquia celta con propiedades mágicas, que Enol le entrega con el fin de alejarla de Lubbo y de la terrible amenaza que supone que éste se apodere de ella.
Tras múltiples sucesos y después de su unión con Aster, líder de los rebeldes y posteriormente líder de los albiones, Jana, a quien le será desvelada su verdadera identidad de princesa perdida, viajará, contra su voluntad, hacia el sur, al reino de los godos, para proteger a los suyos y cumplir con un último deseo: devolver la copa sagrada a los pueblos del Norte."
Esta novela de género histórico, con toques tanto fantásticos como románticos, me mantuvo noches enteras en vela hasta finalizar su lectura. Noches llenas de melancólicos suspiros con unas escenas, y ramalazos de emoción con aroma a batalla y acción en otras.
Otro libro que considero digno de ser recordado es "El cuento número trece", de Diane Setterfield.
"Margaret Lea no sabía mucho sobre Vida Winter. Aunque, dado el carácter hermético de la escritora, poco o nada era lo que el común de los mortales sabía de ella. Margaret, sin embargo, conocía de la existencia de un curioso libro de la escritora con una docena de relatos, cuyo decimotercer texto no era sino un error de cubierta y el único vestigio de un escrito que jamás había llegado a ver la luz: El cuento número trece. Una ausencia con un aura de leyenda, y quizás, el motivo por el que Vida Winter se había decidido a hablar en el fin de sus días".
Confieso que este libro, aunque en principio me llamó la atención, en el momento de comenzar su lectura me decepcionó, haciéndome creer que había cometido un error al comprarlo, pero, conforme iban pasando las hojas, aquella desilusión se desvaneció dejando paso a la intriga de saber que sucederá al volver la página. Se trata de una historia que me sorprendió hasta el último capítulo y que no me dejó indiferente con su entramado de secretos, mentiras, y la decadente locura familiar que heredan dos gemelas contada desde la perspectiva de una de ellas... ¿o quizás alguien más?...
Ahí lo dejo...

miércoles, 30 de diciembre de 2009

De libros y recuerdos...

En esta ocasión no hablaré de los últimos libros que he leído, si no de los que leí antes de crear este blog y, en mi opinión, merecen su huequecito en él.
Empezaré por el primer "libro gordo" que llegó a mis manos cuando era pequeña, o, al menos, lo que entonces me pareció un libro gordo. Hablo de "La profecía de las piedras", de Flavia Bujor.
"Jade, Ámbar y Ópalo no se han visto nunca. Cada una ha crecido en un mundo que ha creído el suyo. Sin embargo, el día que cumplen catorce años descubren que sus vidas están estrechamente ligadas. Las tres comparten un origen misterioso y un mismo destino: una profecía les obligó a dejar sus hogares y a emprender un viaje plagado de amenazas. Como única arma, cada una de ellas porta la piedra que corresponde a su nombre. Juntas, deben emprender una peligrosa búsqueda en un lejano reino hasta dar con el oráculo Oonagh.
Al mismo tiempo, en nuestros días, una joven se devate entre la vida y la muerte en un hospital de París. Aislada del mundo exterior, ha dejado de hablar y de luchar, pero sigue soñando. En sus sueños tres jóvenes libran un combate épico cuyo desenlace podría guardar el secreto que le permita seguir viviendo."
Aunque desde siempre me había gustado leer, fue con esta historia que quedé ligada de por vida al mundo de las letras escritas.
Otro libro que me trae gratos recuerdos es "Hechizo", de Sarah Singleton.
"Mercy y su hermana Charity viven en un inmenso caserón sumido en un invierno perpetuo, de días y noches idénticas. Una y otra vez. Ella no se ha cuestionado jamás su extraño modo de vida hasta el día en que una misteriosa aparición deposita una flor sobre su almohada. Es el primer indicio de la primavera... y, sobre todo, una señal de que algo o alguien está cambiando. Intrigada por los oscuros secretos que esconde su familia, las pesquisas de Mercy la precipitan a situaciones de más y más peligro a medida que cada pieza del pasado encaja en su lugar. El mundo que las hermanas Berga han conocido empieza a deshacerse... ¿Podrán descubrir la verdad sin destruir su hogar, a su padre y todo lo que las rodea? Y lo peor, ¿podrán aceptarla?"

Este libro entró a formar parte de mis pertenencias gracias a la insistencia de una de mis mejores amigas en la actualidad, pero que apenas acababa de conocer en aquel entonces. Y aun hoy no me arrepiento de haberme hecho con él, ya que se mantiene entre mis predilectos.
Es increíble como algo, en apariencia tan insignificante, puede evocarnos viejos y gratos recuerdos, y puede crear unos nuevos con solo levantar nuevamente tras un tiempo sus tapas y pasar su hojas. Es, sin lugar a dudas, parte de esa magia que parecen poseer los libros y que ha tantos nos ha hechizado de por vida.




martes, 29 de diciembre de 2009

La tienda roja, B'sLog y el salón del comic de Zaragoza.

Por fin puedo acceder aquí desde mi ordenador...
Tengo un montón de libros, entre otras cosa, esperando a que les llegue el turno de pasar por este blog, pero, como dijo Jack el Destripador; "Vayamos por partes".
En primer lugar, como no, los libros que he leído en estos tiempos.
"La tienda roja", de Anita Diamant.
"Su nombre era Dina y en la Biblia apenas se la menciona para referirse a un violento suceso de venganza que protagonizaron su padre, Jacob, y sus hermanos, Simeon y Leví. Única hija mujer de Jacob entre los muchos varones que este tuvo con Lía, su primera mujer, y con sus otras tres esposas, Zilpá, Raquel y Bilhá, todas ellas hijas de Labán, Dina relata de viva voz su propia historia en lo que se supone una auténtica evocación del mundo femenino en la época del antiguo testamento. En aquellos tiempos, las tradiciones, las historias familiares y los conocimientos en general se perpetuaban de generación en generación por medio del linaje materno. Y el trasbase de toda esta sabiduría tenía lugar en la "tienda roja", espacio donde se recluían las mujeres cuando no podían aparecer ante los ojos de los hombres, durante los días del ciclo femenino, después de los partos y en momentos de enfermedad. Allí, Dina explicará las historias de sus "cuatro madres", a partir del día en que Jacob apareció en las tierras de su tío Labán, así como el azaroso traslado de su familia desde Mesopotamia hasta Canaan, y más tarde su emigración a Egipto."
Confieso que, cuando este libro llegó a mis manos, no estaba del todo convencida de si valía la pena, pero la verdad es que la vale, sobre todo si te gustan las historias con ambientación histórica cargadas de sentimiento. Además, lejos de lo que pueda parecer en principio, la religión apenas juega papel en él.
Tambien ha llegado recientemente hasta mis manos la revista B'sLog, primera revista exclusivamente dedicada a publicaciones manga, inspirada en las de Japón, que hay en España.
Cada número posee entre 400 y 500 páginas en las que se compaginan capítulos de distintas historias (Step!, Jihai, Crónicas del más allá, Sangre de perro apaleado, Otomeki High School, Cross break, etc...) con entrevistas, recetas de cocina japonesa y mucho más.
Es difícil de encontrar en librerías y papelerías, así que os recomiento que hagais lo que mi amiga y yo y la encarguéis por internet.
Estuve en el salón del comic de Zaragoza las tardes del sábado y el domingo.
Entre otras cosas, vi a Luis Royo firmando, el concurso de cosplay, y tanto los de Rantifuso como los de Undergraün lograron venderme comics...
El ambiente estaba animado sin resultar agobiante, y, como dato curioso, muchos de los que participaron en el concurso de cosplay terminaron por bailar el Para-para...
Fui a ver Avatar con un amigo. He de decir que los efectos en 3D me decepcionaron, pero, por lo demás, la película estaba bastante bien.
Lo que si estoy deseando ver es la película de Alicia en el País de las Maravillas, dirigida por Tim Burton y con Johnny Deep como el sombrerero loco, que se estrenará en 2010.